Ayer por la noche decidimos ver una película sencilla y sin complicaciones.
La película elegida fue «Recoil» (2011).
Hace algo más de una semana que conseguí una copia de esta película tras ver unas pocas escenas en televisión.
Ya sabía de antemano lo que escondía el metraje: una película de acción a la vieja usanza, sin ningún tipo de complicación en la trama y, por supuesto, repleta de tópicos del cine de acción.
Sinopsis
A saber: un protagonista rudo (Steve Austin, antiguo luchador de la WWF), muy fuerte, policía retirado (para más señas), llega a un pueblo montado en su potente coche con ansias de venganza. Su mujer y su hijo murieron a manos de unos asesinos que irrumpieron meses atrás en su casa mientras celebraban una barbacoa (otro estereotipo) y, según parece, algunos de los culpables, pertenecientes a una banda de motoristas (¡cómo no!) se encuentran en dicha localidad.
Tópicos del cine de acción
Por supuesto, en la trama no falta un sheriff corrupto, una guapa chica que no para de arrimarse al protagonista y, sobre todo, muchas peleas a puño descubierto. Prácticamente solo le falta alguna escena de persecución automovilística.
¿Te gustaría conocer la ciudad de Seattle con la compañía de un local?
El pueblo de Hope
Por cierto, la película hace mención al pueblo de Hope, que conocemos bien y en el que se rodó una mítica película hace ya muchos años. Sin embargo, no es cierto que el film se haya rodado allí, sino a unas cuantas millas (perdón, kilómetros, que estamos hablando de Canadá), en los alrededores de Agassiz, en la Columbia Británica, un pequeño pueblo que es ya un barrio de Vancouver.
El Plymouth GTX de 1968
No es mucho lo que puede comentarse de este film. Realmente no está lejos de ser un truño, pero el hecho de que el malo malísimo sea Danny Trejo (quien, por cierto, en su vida real pasó algún tiempo en la cárcel), y de que salga ese precioso Plymouth GTX de 1968 son, para nosotros, motivo suficiente para dedicarle hora y media de nuestro ocio, acompañadas de unas cuantas chucherías.
Un film para desconectar
Sé que no tiene lógica, pero a veces uno necesita un chute de cine simplón para desconectar.
Amantes del cine de autor y de las películas de culto europeas, abstenerse.